martes, 20 de marzo de 2012

El Diario del Juicio - Caso Moreno Número 3


Imágenes integradas 1


¡Sentencia histórica!

  • Datos y documentos del juicio
  • Testimonios, declaraciones y entrevistas
  • Razones y sin razones: los alegatos de las querellas
  • Los puntos fundamentales de una sentencia ejemplar
  • La prensa escrita de ayer y de hoy
  • Colaboraciones especiales de Pablo Roesler y Claudia Rafael: el rol del sector empresario durante la dictadura, la complicidad civil y las nuevas líneas de investigación que abrió el juicio.
Click acá para acceder al diario en formato digital.
Una realización de Universidad Nacional del Centro - Secretaría de Extensión y Multisectorial por la Memoria, Verdad, Justicia y Alegría, con el apoyo de la Dirección Nacional de Juventud, Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.

jueves, 1 de marzo de 2012

El diario del Juicio - Caso Moreno - N° 2

Imágenes integradas 1

Número 2 - Febrero de 2012
  • Los avances del juicio 
  • Entrevista con Susana Lofeudo, viuda de Carlos Alberto Moreno 
  • Un aporte del antropólogo Marcelo Sarlingo sobre la silicosis 
  • Complicidad civil en la dictadura
Una realización de Universidad Nacional del Centro - Secretaría de Extensión y Multisectorial por la Memoria, Verdad, Justicia y Alegría

Click acá para acceder a la versión digital.

lunes, 20 de febrero de 2012

Concluyo la segunda semana de audiencias

La segunda semana del Juicio contra tres militares y dos civiles por el caso del secuestro, torturas y asesinato, del Abogado Laboralista concluyó con nuevas implicaciones entre militares, policías y civiles, un “falso testimonio” y amenazas sobrevolando el ambiente del juicio.

lunes, 13 de febrero de 2012

El Estado, las empresas y los delitos de lesa humanidad de ayer y hoy.

“El gobierno del Estado moderno no es más que una junta que administra los negocios comunes de toda la clase burguesa” dicen Marx y Engels en el “Manifiesto Comunista”. Para quienes seguimos encontrando en el marxismo un prisma a través del cual leer el mundo esta frase es mucho más que la proclama de un manifiesto.

El 2012 nos encuentra discutiendo y parados en carriles que hacen cobrar vigencia a tales planteos y nos permiten profundizar la reflexión en torno a la impunidad del capital y el rol del Estado capitalista, su brazo largo, garante, y en última instancia siempre represivo.

En medio de las discusiones sobre la minería a cielo abierto, el modelo de desarrollo y el rol del Estado, se abre en Tandil, luego de muchos años de lucha por parte de las organizaciones de DDHH, una etapa histórica reflejo inmediato de una coyuntura de enjuiciamiento a los culpables de los delitos de lesa humanidad cometidos en la última dictadura militar en nuestro país.

domingo, 12 de febrero de 2012

Juicio y Castigo en Tandil

Para www.marcha.org.ar


Tres militares y dos civiles acusados del secuestro, tortura y asesinato del abogado de los trabajadores de Loma Negra durante la última dictadura militar, son juzgados en Tandil


Este Jueves se inició en Tandil el juicio por el asesinato del abogado laboralista Carlos Alberto Moreno, ocurrido durante la última dictadura militar. El Tribunal en lo Criminal Oral de Mar del Plata se constituyó este Jueves 9 de Febrero, en el Aula Magna de la Universidad Nacional del Centro (UNICEN) para juzgar a tres militares y dos civiles acusados de participar en el secuestro, tortura y asesinato del abogado de los trabajadores de AOMA (Asociación de Obreros Mineros Argentinos) en Olavarría y la zona.

sábado, 11 de febrero de 2012

“La reconstrucción de la memoria histórica como política de Estado” Texto desgrabado

María Nazabal, como titular del Programa de Derechos Humanos, Memoria, Verdad y Justicia de la Secretaría de Extensión de la Universidad, presentó al panel conformado por el rector de la institución, Roberto Tassara, el Subsecretario de Protección de Derechos Humanos de la Secretaria de Derechos Humanos de la Nación, Luís Alen y Marcelo Duhalde, Director de Prensa de la Secretaría de Derechos Humanos.

viernes, 10 de febrero de 2012

Comenzó el juicio por la verdad del caso Moreno

Ayer por la tarde se presentó el tribunal que juzgará a los responsables militares y civiles del asesinato del abogado Carlos Moreno.
Hoy viernes, por la mañana, comenzaron las declaraciones de algunos testigos que se prestaron para llevar adelante el juicio que pretende condenar a los culpables.
En primera instancia, antes de las 9 de la mañana, la señora Susana Mabel Lofeudo, viuda de Moreno, brindó testimonio ante los jueces.

Antes de comenzar, la defensa pidió que Papalardo y Tomassi se retiraran del tribunal acusando problemas de salud, mientras que en la sala permanecieron Ojeda y los hermanos Méndez.
En su declaración, Lofeudo relató cuestiones de índole familiar, a veces con detalles y recordando su relación con "el negro", los valores y la lucha que llevó adelante para defender a los trabajadores. Asimismo, recordó que a su marido "lo habían fichado" por ir contra la política de la patronal y hasta dió nombres de quiénes sabían de su desaparición y destino en La Huerta de Tandil.
Emocionada, relató que un tal Jack, trabajador de una fábrica, el 29 de abril había visto cómo dos hombres armados arrastraron a Moreno hasta un Renault 12 dándose a la fuga. Desesperada, Susana pide ayuda que le es negada.
Uno de los primeros días de mayo, Susana se entera de la muerte de su marido a través de un comunicado de Radio Colonia de la ciudad de Olavarría -ciudad de la que era oriundo Moreno y donde decidieron construir la familia- donde anuncian un "enfrentamiento armado contra un subversivo" al asesinato del abogado y militante peronista.
A partir de allí fue hostigada por un teniente vecino llamado Verdura, por militares y policías. Posteriormente le allanan y clausuran la casa por supuesta "tenencia de armas" que jamás encuentran. El 23 de mayo de 1977, Susana recurre a la morgue de La Plata donde, por orden y desprecio de Camps, reconoce el cuerpo que presentaba golpes y signos de tortura.
A través de los años, Lofeudo logra reconstruir el asesinato de su marido, llevado a cabo el 3 de mayo de 1977 en la chacra de los hermanos Méndez. El abogado había logrado escapar de sus victimarios pero tras recorrer unos metros y solicitar ayuda, Ojeda lo captura y reintegra al cautiverio. Se presume que en aquel momento lo ultimaron.
Ya en democracia, Susana accede a la chacra con la intención de sacar fotos y presentar la causa. La investigación es opacada, años más tarde, por las leyes de obediencia de vida y punto final.
A partir del 2008, en la búsqueda de Memoria, Verdad y Justicia, Susana busca que los asesinos de su esposo sean condenados a prisión perpetua y común. Un claro día de justicia.